La formación docente en los últimos años ha sufrido una transformación respecto a los contenidos, orientaciones y medios, así como el desarrollo de nuevos recursos didácticos y tecnológicos, para lo cual se deberá de tomar en cuenta la importancia que tiene el planear cualquier actividad educativa, entendiendo a la planeación como un sistema lógico que nos va guiando, el cómo vamos a desarrollar una determinada actividad en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual nos permitirá también optimizar los tiempos empleados en cada una de las actividades programadas.
Es por ello que al utilizar un software en la práctica docente requiere elaborar previamente una planeación, lo cual nos va permitir identificar los objetivos, estrategias, técnicas a utilizar, además de prever recursos y medios, lo cual denominaria Gándara (1999), “Plan de uso, que consiste en una planificación que permite sacar provecho óptimo al software que existe”, mencionando que se deberán tomar en cuenta las siguientes características:
1. Caracterización de la población meta.
2. Definición del objetivo o propósito educativo (a partir de una detección de necesidades)
3. Modalidad y orientación de uso que se pretende adoptar, y etapa o etapas del proceso instruccional que se descargarán sobre el medio
4. Selección del software a emplear
5. Requerimientos técnicos
6. Requerimientos de espacio e instalaciones
7. Plan de la sesión o sesiones en que se utilizará el programa
Partiendo de lo anterior se resalta la importancia de realizar un plan de uso tal como es el caso de la Mediateca Didáctica la cual está dirigida a Telesecundaria, teniendo como objetivo “estimular diversas formas de interacción múltiple (maestro-alumno-recurso tecnológico), situaciones de aprendizaje así como dinámicas en los salones de clase, promover un aprendizaje significativo en los alumnos a través de interactivos, materiales multimedia, animaciones, ejercitadores y simuladores, que trabajan contenidos específicos vinculados con el Libro para el alumno y el libro para el maestro”, el cual en la mayoria de las ocasiones es muy poco utilizada por determinadas circunstancias, lo cual si se realizaran planes de uso se aprovecharía al máximo dicho recurso informático. Dependiendo de gran medida de habilidad y de creatividad que tenga al docente para la aplicación del plan de uso lo cual permitira obtener mejores resultados en el proceso de aprendizaje.
REFERENCIAS
Dirección General de Materiales Educativos (2008), Recuperado el 4de octubre de 2009, de http://basica.sep.gob.mx/dgme/start.php?act=notasec9
Gándara, M. (1999) Lineamientos para la elaboración de planes de uso de programas de cómputo educativo
Es por ello que al utilizar un software en la práctica docente requiere elaborar previamente una planeación, lo cual nos va permitir identificar los objetivos, estrategias, técnicas a utilizar, además de prever recursos y medios, lo cual denominaria Gándara (1999), “Plan de uso, que consiste en una planificación que permite sacar provecho óptimo al software que existe”, mencionando que se deberán tomar en cuenta las siguientes características:
1. Caracterización de la población meta.
2. Definición del objetivo o propósito educativo (a partir de una detección de necesidades)
3. Modalidad y orientación de uso que se pretende adoptar, y etapa o etapas del proceso instruccional que se descargarán sobre el medio
4. Selección del software a emplear
5. Requerimientos técnicos
6. Requerimientos de espacio e instalaciones
7. Plan de la sesión o sesiones en que se utilizará el programa
Partiendo de lo anterior se resalta la importancia de realizar un plan de uso tal como es el caso de la Mediateca Didáctica la cual está dirigida a Telesecundaria, teniendo como objetivo “estimular diversas formas de interacción múltiple (maestro-alumno-recurso tecnológico), situaciones de aprendizaje así como dinámicas en los salones de clase, promover un aprendizaje significativo en los alumnos a través de interactivos, materiales multimedia, animaciones, ejercitadores y simuladores, que trabajan contenidos específicos vinculados con el Libro para el alumno y el libro para el maestro”, el cual en la mayoria de las ocasiones es muy poco utilizada por determinadas circunstancias, lo cual si se realizaran planes de uso se aprovecharía al máximo dicho recurso informático. Dependiendo de gran medida de habilidad y de creatividad que tenga al docente para la aplicación del plan de uso lo cual permitira obtener mejores resultados en el proceso de aprendizaje.
REFERENCIAS
Dirección General de Materiales Educativos (2008), Recuperado el 4de octubre de 2009, de http://basica.sep.gob.mx/dgme/start.php?act=notasec9
Gándara, M. (1999) Lineamientos para la elaboración de planes de uso de programas de cómputo educativo